29 septiembre 2009
Buscando "Terapia Ocupacional" en la hemeroteca del ABC
En noviembre de 1970 publicaban una imagen “clásica” de la profesión y que resulta clave para entender un estilo de hacer y construir esta profesión durante muchos años.
Etiquetas: Cajón de Sastre, Profesión
27 septiembre 2009
Pablo Pineda gana la Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián

.jpg)
"Supongo que esta película despertará un gran interés sobre la discapacidad y el síndrome de Down. Y dará que pensar, sobre todo, a las instituciones. Ojalá éstas se esfuercen en promover que más chicos con discapacidad sean creativos y desarrollen su faceta artística".
"Sería precioso que, por ejemplo, ayudásemos un poquito a la inserción laboral de las personas con síndrome de Down"
"El problema es que hay gente que ni siquiera tiene una oportunidad en la vida como la que yo he tenido. He hecho esta película por ellos. Siempre me he considerado el portavoz, el que lleva la bandera del colectivo Down, porque no tienen voz. Alguien tiene que tenerla y me ha tocado a mí".
"Después de ver la película, muchos psicólogos y educadores entenderán cómo una persona con síndrome de Down puede llegar a aprender muchas más cosas de las que ellos han presupuesto durante años y años. Creo que sería una lección de humildad replantearse todos los fundamentos que han estado imperando en la educación durante los últimos tiempos"
Etiquetas: Cajón de Sastre, Cine, Diversidad Funcional
25 septiembre 2009
Spot de Starship Foundation
22 septiembre 2009
"Yo, también", la rumbita de La Casa Azul
“Yo, también” el primer largometraje de Antonio Naharro y Alvaro Pastor se presenta esta tarde en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastian. Una película sobre la que hay depositadas muchas expectativas y unos pocos temores. Los directores, curtidos en el mundo del corto, ha demostrado, hasta el momento, solvencia suficiente para no escorarse hacia lo edulcorado y lacrimógeno.
Algunos tendremos que esperar hasta el día 16 de octubre para poder verla en nuestros cines. Seguro que en Extremadura un poco más. Pero para empezar abrir boca esta preciosa canción que La Casa Azul ha compuesto para la película.
Etiquetas: Cine, Diversidad Funcional
21 septiembre 2009
La abuela rapera
17 septiembre 2009
Un paseo por el jardín Miquel Martí i Pol

De las palabras del poeta y maestro Miquel Martí i Pol (1999) brotó la determinación de dar el aliento de la realidad al proyecto Miquel Martí i Pol: el transformar un espacio abandonado, triste y rutinario, en un espacio de belleza, un jardín. Una creación conjunta, entre estudiantes de Terapia Ocupacional y aquellos que han vivido muchos años lejos del pueblo, por una situación de exclusión social, relacionada con la salud mental, la pobreza o la inmigración.
Así se inició en 2005 el proyecto Miquel Martí i Pol, que de la misma forma que el jardín, ha ido creciendo, floreciendo. La fase de construcción del jardín duró de 2005 a octubre de 2006, cuando se inauguró oficialmente en una ceremonia presidida por la rectora de la Universitat de Vic, junto a los representantes de las instituciones públicas, sociales y económicas que han hecho posible el proyecto. El proyecto continua con el mantenimiento del jardín y la creación de nuevas zonas ajardinadas hasta el día de hoy.
La importancia educativa
La labor educativa (en la universidad) del proyecto se inició el mismo año 2005. Desde sus inicios estudiantes de Terapia Ocupacional, dentro de la asignatura Actividades Ocupacionales Aplicadas, así como voluntarios, han participado en el jardín. El jardín ha sido un lugar de encuentro de los estudiantes universitarios con el Otro (Levinas 2000), con su mirada, con su rostro.
La educación hacia la sociedad también ha estado presente desde su inicio, con la presencia del proyecto en los medio de comunicación (prensa, radio y televisión), así como la página web del proyecto. Actualmente esta labor se intensifica con la creación de un documental social, y de una exposición fotográfica que será expuesta tanto en Cataluña, el resto de España y Europa.
Los reconocimientos
Por último, destacar que desde sus inicios ha sido un proyecto con un clara proyección europea, con la participación del proyecto en las acciones Intensive Progammes de la Unión Europea (2006,2008, 2009), y está reconocido como “buena praxis europea en Terapia Ocupacional por la ENOTHE”.
Además de convertirse en asesores del proyecto Grundtvig Empowering learning and social inclusion trough occupation, con 4 instituciones europeas más, el pasado mes de junio el jurado del premio internacional de investigación Ferran Salsas Roig concedió una mención especial de investigación, para la tesis doctoral que están desarrollando titulada: "Salud, ciudadanía y sostenibilidad a través de nuevas praxis universitarias”. De igual modo la Unión Europea ha aprobado el proyecto Competences for Poverty Reduction, liderado por Hanneke Van Bruggen, en el que permitirá realizar un trabajo conjunto con 14 instituciones europeas con el fin de acabar con la pobreza, uniendo los ámbitos sociales y sanitarios.
Etiquetas: Profesión
15 septiembre 2009
Entrevista a Adriana Ávila

La foto es de Eduardo Vicente para La Opinión Coruña.
Etiquetas: Entrevistas, Profesión
14 septiembre 2009
Un chico sordo bailará en la tercera edición de Fama
Hoy regresa a las pantallas de Cuatro el talent show, FAMA, ¡A bailar! Y lo hace sin Adrián Herrero que falleció a finales de junio con tan sólo 26 años. Tampoco estará en esta edición Victor Ullate que está preparando un musical. La novedad es la incorporación de Benji Weeratunge, Profesor de Comercial Dance.
La sorpresa del casting ha sido la elección de Sergio Ruíz como alumno de la escuela. El joven barcelonés tiene 22 años y una pérdida auditiva del 78%. Una buena demostración que con esfuerzo y tesón hay sueños que se pueden alcanzar (o, al menos, rozarlos con la punta de los dedos).
Etiquetas: Cajón de Sastre, sordos, Televisión
12 septiembre 2009
Izquierda Unida de Murcia denuncia que las valoraciones de personas dependientes las hagan terapeutas ocupacionales
Vamos con el abucheo. Lo que no nos ha gustado nada ha sido que también denunció que los profesionales que acuden a los domicilios para valorar a las personas dependientes sean fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales, en lugar de trabajadores sociales, "más idóneos -según ella- para valorar algunos casos como por ejemplo, a los enfermos mentales".
Pregunta para quesito de trivial: ¿Profesión de la responsable de Política Social de IU en Murcia? ¿Se lo imaginan? Como dice mi abuela: “Piensa mal y acertarás”.
Etiquetas: Dependencia, Profesión
11 septiembre 2009
Vanessa y Verónica
Una noche de verano en la que estaba sola, 4 golpes secos sonaron a su puerta. La joven creyó que se trataba de algún amigo para salir a tomarse una copa, pero ¡oh, sorpresa!, se trataba de una niña de alrededor de 7 años, llamada Verónica.
La niña, de hermosos tirabuzones rubios y grandes ojos castaños, miró a Vanessa y le dijo que se había perdido, por lo que la dejó entrar, le preparó un vaso de leche y le dijo que iba a llamar a la Policía.
Verónica le rogó que no lo hiciera esa noche, pues tenía mucho sueño y quería dormir. ‘La Vane’ accedió y le preparó la cama. Por la mañana temprano, cuando iba a llevarla a la Policía, entró en el cuarto y vio que la niña no estaba.
Un año después, en idéntica situación, la niña volvió a aparecer. Parecía que no había crecido nada. De nuevo le preparó la cena y le dejó dormir, pero al día siguiente volvió a desaparecer sin dejar rastro. Vanessa fue a la Policía y dio todos los datos de la chiquilla, pero no se habían producido denuncias ni nadie había reclamado una desaparición.
Tras dar muchas vueltas, la estudiante llegó al Hospital de San Prudencio. Un hospicio para niños y niñas huérfanos. Allí la madre Sonsoles le explicó que no tenían ninguna niña de esas características. Y justo cuando se disponía a salir del lugar, otra monja llegó con un calendario de 2 cursos atrás. Allí estaba la foto de Verónica, tal y como le había visto.
-Sí, ¡es ella!, gritó.
Las 2 monjas se miraron extrañadas, pues murió hace 2 años.
Aquella noche, 4 golpes secos sonaron en la puerta de Vanessa. La muchacha observó por la mirilla de la puerta. Allí estaba de nuevo Verónica, con los brazos cruzados y cara de enfadada.
-Has tardado mucho en abrirme, tengo hambre y sueño, dijo la niña.
Vanessa, aterrada, preparó todo como lo había hecho habitualmente, y cuando acostó a Verónica no pudo soportar el terror y entró despacio a su habitación. La niña estaba totalmente arropada. Vanessa retiró la sábana y bajo ella, como un suspiró, pareció desvanecerse un cuerpecito en una nube.
Sobre la almohada, con letra infantil y varias faltas había una nota que decía: “Gracias por la leche y los dulces, ahora tengo que irme a llevar al infierno a las otras 3 chicas que no me dejaron entrar a sus casas”…
Loinexplicado.galeon.com; publicado el día 7 de septiembre en El Diario Los Andes
08 septiembre 2009
Entrevistamos a Alberto León

Muy joven. Sólo 24 años. Pero con una sólida y coherente trayectoria. Estudió en la complutense y decidió formarse en Integración Sensorial por la University of Southern California y Wester Psychological Services.
Su compromiso con la Terapia Ocupacional le llevó a retomar la Asociación de Alumnos y en la actualidad es candidato a la presidencia de la Asociación Española de Integración Sensorial.
Trabajó en la Asociación de Esclerosis Múltiple del Campo de Gibraltar, en el Colegio de Educación Especial “Virgen del Amparo” y en la Asociación Nuevo Futuro en un recurso de Acogida Inmediata. Ahora dirige el Centro de Terapia Infantil RETOS.
¿Cómo llega Alberto León a la Terapia Ocupacional?
Al empezar bachillerato, sobre el 2001, comencé a buscar información, sobre cómo continuar mis estudios. Muchos años como voluntario en un Centro de Día para menores en exclusión social, me inclinaban hacia disciplinas socio-sanitarias y educativas… en esos momentos de indecisión, en los cuales la idea de continuar con mi carrera musical, también andaba rondando por ahí, unos amigos de mi familia, me dijeron que su hija estudiaba Terapia Ocupacional. Nadie supo explicarme lo que era realmente, así que tras reunir todas las opiniones e información que pude sacar, me quedó claro que, era la única carrera que me llamaba la atención; los títulos de las asignaturas me convencían, y la incertidumbre sobre el desempeño profesional hizo decidirme a elegir Terapia Ocupacional como única apuesta de futuro.
Durante el tiempo que estuviste como trabajador del Centro de Acogida de Menores de la Asociación Nuevo Futuro tuviste la oportunidad de poner en marcha diferentes programas especialmente novedosos. ¿Qué nos puedes contar de esa etapa?
Enriquecedora, es la mejor definición que se me ocurre para esta etapa de mi vida tanto profesional como personal. Fue un tiempo de trabajo duro y agotador, pero vivenciar procesos como una adopción, tener en tus brazos a un bebé de 7 días que padece de síndrome de abstinencia neonatal, presenciar la pérdida de la tutela de uno o todos los hijos, y un sinfín de experiencias más, me hizo entender, al fin, cómo el contexto social del ser humano, es un fuerte componente en el desempeño óptimo de la vida diaria.
Como T.O. me propuse un objetivo general, que los menores mejoraran su calidad de vida, “un objetivo típico y utópico”, decían mis compañeros, pero una vez más la visión holística de la persona, uno de los pilares de nuestra disciplina, fue la que fundamentó este objetivo y me dio las herramientas necesarias para llevar a cabo mi intervención como Terapeuta Ocupacional. Este hecho también me enseñó que es imposible, plantearte metas como mejorar la calidad de vida, o el desempeño ocupacional de una persona, vistas solo desde una perspectiva puramente asistencial (como proporcionar alimentos, vestimenta y cama) o pedagógicas.
Con respecto a los programas de intervención, puse en marcha un proyecto de Atención Temprana destinado a los menores residentes en el Centro de entre 0 y 6 años. El proyecto lo fundamenté casi de forma completa, en el contenido del Libro Blanco de Atención Temprana el cuál expone que los niños en desamparo y exclusión social deben introducirse en dichos programas ya que el desamparo, está considerado como el factor de riesgo que más afecta a la mortalidad perinatal aguda y a la morbilidad perinatal a largo plazo.
Los menores que se incluían en este proyecto, eran valorados por la psicóloga del centro, utilizando la escala Brunet-Lezine revisado, como Terapeuta Ocupacional me encargaba de valorar e interpretar los aspectos motores del test. Una vez realizada la valoración, el equipo formado por una puericultora, dos educadores sociales, un logopeda, una psicóloga, una trabajadora social y un terapeuta ocupacional, desarrollaban un programa de intervención teniendo en cuenta los resultados del test. Como T.O. me ocupaba del tratamiento postural de los bebés en la cuna, y de las adaptaciones pertinentes en biberones, cubiertos, vestido, etc. Además del desarrollo de los componentes sensorio-motores, y de la conducta de apego, muy afectada en niños en desamparo social, para los que empleé modelos teóricos como el de Integración Sensorial de Jean Ayres, psicomotricidad vivenciada o método de Acouturier, e incluso conceptos de Modificación de Conducta (ABA) en colaboración con la psicóloga.
Además del programa de Atención Temprana, el cual tuvo una acogida estupenda por parte del equipo directivo del Centro, desarrollé un programa de Manejo del Ocio y el Tiempo Libre, destinado a los menores de entre 7 y 17 años, en el que debían diferenciar sus preferencias a la hora de realizar actividades de ocio y tiempo libre, para que en horas extraescolares participaran de actividades como deporte, idiomas, informática, fotografía y diversos talleres que se desempeñaban fuera del Centro y por organizaciones independientes a Nuevo Futuro.
Ya por último, colaboré en la redacción del Proyecto de menores embarazadas, ya que este recurso iba a ampliar sus plazas para acoger a menores en dicha situación. Como T.O. desarrollé un programa de Reestructuración de las AVD, en el cual las chicas organizaban su tiempo para saber atender a sus hijos, al mismo tiempo que a sí mismas, y así ir desarrollando el nuevo rol, que iban a desempeñar a partir del nacimiento de su hijo/a.
.jpg)
Dejadme decir que el pasado día 1 de septiembre RETOS, cumplió su primer aniversario. Este proyecto nace de la ilusión más que del saber, de dos Terapeutas Ocupacionales que descubren la pediatría, como la mejor forma de desarrollar nuestra disciplina. Aunque solo encontraba empleos en geriatría o en neurología adulta, poco a poco me fui formando en diferentes métodos de intervención pediátrica, así descubrí la Integración Sensorial, y con los pocos conocimientos que tenía, mi compañera y yo nos lanzamos a la práctica profesional, ofertando un servicio de terapia ocupacional pediátrica a domicilio. Cincuenta copias en blanco y negro de un folleto explicativo de la T.O. y nuestros servicios, hicieron que nos topáramos con los primeros niños para evaluar e intervenir. El primer autismo, el primer déficit de atención, y todos los que llegaron posteriormente hicieron que nos diésemos cuenta de la necesidad asistencial que esta población tenía.
Liándonos la manta a la cabeza, decidimos emplear el dinero que gastábamos en gasolina en crear un centro de terapia infantil. Con la ayuda de un amigo electricista, un familiar fontanero y los varios típicos manitas de la familia, nace el CTI RETOS, un proyecto que en la actualidad dirijo sólo y que a parte de ofrecer los servicios de Terapia Ocupacional a la población infantil con problemas en su desarrollo, intenta dar una visión lo más completa y posible de nuestra disciplina, nuestras funciones…en definitiva, promocionar la Terapia Ocupacional desde la práctica clínica.

Considero a esta Teoría como poco valorada, incluso desconocida, dentro de la Terapia Ocupacional en España. La Teoría que explica el comportamiento humano en relación a los sistemas sensoriales nace de una Terapeuta Ocupacional, está enmarcada dentro de las Neurociencias, y que su conocimiento da al Terapeuta Ocupacional tantas herramientas a la hora de desarrollar la práctica clínica, que opino que debería de ser más conocida y reconocida por todo el colectivo, como ocurre en muchos otros países, independientemente del campo en el que nos movamos.
En la actualidad, aquí en España, existen bastantes TT.OO. aplicando este modelo teórico en sus tratamientos, y vamos a más. Desde el pasado año la AEIS (Asociación Española de Integración Sensorial) ha crecido en socios más del doble que en todos sus años de funcionamiento. Las Clínicas de Terapia Ocupacional Pediátrica van en aumento y se están convirtiendo en puntos de referencia clave para las familias con hijos con dificultades en su desarrollo; Barcelona, Madrid, Valencia, Granollers, Oviedo, Vitoria, Granada, Zaragoza entre otras, están obteniendo resultados muy satisfactorios en sus tratamientos.
¿Cuáles son los retos de futuro de la integración sensorial?
En mi opinión, el gran reto de la Integración Sensorial es conseguir el reconocimiento que merece dentro de la comunidad científica, y para ello se está trabajando a nivel internacional. Es cierto que el nivel de desarrollo de los profesionales varía mucho según el país, aquí en España, estamos empezando a consolidar la práctica clínica y tenemos que trabajar en muchas áreas como la formación, la literatura en castellano, la elaboración de estudios con evidencia científica, y un largo etc. Pero estamos en un momento de pura ebullición
Por otro lado, existen como no, los casos de intrusismo. La Integración Sensorial de Jean Ayres, no es tener columpios en la sala de tratamiento, ni elaborar largas listas de ejercicios repetitivos para que los padres trabajen con su hijo en casa… y es que a día de hoy, nacen de forma continua “métodos milagro”, en la que la palabra integración y/o sentidos o sensorial, aparecen de una forma u otra. Y esto no es así, la Integración Sensorial de Jean Ayres, debe ser aplicada por un Terapeuta Ocupacional reconocidamente formado, y es más, el Terapeuta Ocupacional formado en Integración Sensorial, está realizando Terapia Ocupacional, utilizando el enfoque de Integración Sensorial.
Por último, me gustaría dejar claro, que al igual que un padre, un maestro o un terapeuta ocupacional utiliza el refuerzo o el castigo, y eso no dice que se esté realizando una terapia cognitivo-conductual; un padre, un maestro, un psicólogo o un fisioterapeuta, pueden utilizar herramientas de la Teoría de Integración Sensorial, (como ofrecer al niño experiencias sensoriales) sin que ese hecho sea una sesión de Integración Sensorial.
Etiquetas: Entrevistas, Integración Sensorial
07 septiembre 2009
Concierto benéfico a favor de la Fundación de Enfermos de Alzheimer
Nos consta que muchas terapeutas ocupacionales (entre los que nos encontramos algunos de los que mantenemos este blog) son fans de Marwan, Luis Ramiro o Andrés Suarez. El próximo 21 de septiembre en la sala Galileo Galilei (Madrid) a las 21.30h con motivo del Día Mundial de Alzheimer los podeis ver juntos en un estupendo concierto presentado por Victor Alfaro.
Etiquetas: Cajón de Sastre
Vuelven las entrevistas a El Diario de AEXTO
.jpg)
La foto es de independentman.
Etiquetas: Entrevistas
04 septiembre 2009
La terapeuta Pilar Chueca publica "Párkinson día a día"

El primero de ellos, Cuidarse para cuidar mejor en la enfermedad de párkinson, está escrito por las psicólogas Laura Carrasco y Susana Donate y pretende servir de ayuda a los cuidadores. El segundo, Párkinson... un as en la manga, de José Luis Molero, cuenta en primera persona la experiencia de un parkinsoniano con la enfermedad.
En este último título, “Párkinson día a día: antes de decir ‘no puedo’ ¡inténtalo”, la terapeuta ocupacional Eva Pilar Chueca muestra algunos trucos para desenvolverse mejor en la vida diaria, tanto a afectados como cuidadores. Un formidable trabajo de enorme utilidad para los profesionales de la Terapia Ocupacional.
Etiquetas: Documentos, Personas Mayores
03 septiembre 2009
Artes Escénicas y Discapacidad 09 en La Casa Encendida
Etiquetas: Cajón de Sastre, Diversidad Funcional
01 septiembre 2009
Encuentro Transdisciplinar sobre Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y el Control para la Asistencia Social y Sanitaria

Asimismo, estas tecnologías se aplican en la asistencia sanitaria en diferente campos:: prevención, diagnóstico y tratamiento, cuidados, y administración.
Es esta un área donde participan expertos en tecnologías de la información, las comunicaciones y el control; en las ciencias de la salud, en trabajo social, en terapia ocupacional,… Sin embargo, no existe la formación específica en ninguno de los estudios universitarios relacionados. Por ello, se pretende que este encuentro transdisciplinar sirva de complemento a la formación de cada uno de estos colectivos.
La edición 2009 de ETTICCASS contará con sesiones plenarias que se celebrarán por las mañanas y sesiones paralelas, en función del colectivo, por las tardes. El Encuentro se celebrará los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2009 en el Centro de Congresos de Elche.