02 septiembre 2013

 

"El valor terapéutico del clown: reflexiones" por Carlos Martín


La búsqueda del éxito profesional es una de las presiones características de nuestra cultura y, como parte de una sociedad capitalista, tratamos de convertir nuestro talento en capital humano, en algo productivo o por lo que ser reconocido. Los terapeutas ocupacionales, por aquello de que nuestro nombre no explica demasiado bien lo que somos o hacemos, buscamos ese reconocimiento social con especial ahínco. Supongo que es humano soñar con que algunos profesionales que malinterpretan, desconocen o compiten con nuestro campo de conocimiento y actuación, nos acaben diciendo lo buenos e importantes que somos.

Sin embargo, existe cierto peligro de egolatría cuando dejamos de contemplar nuestras carencias o defectos, en el empeño por mostrar solamente nuestro lado más favorable. Es necesario avanzar y plantearse nuevos retos pero, a veces, podemos llegar a convencernos de que nuestro potencial es casi ilimitado, un tipo de pensamiento que suele provocar importantes frustraciones.

Como terapeuta ocupacional, me he especializado en el ámbito de la exclusión social y la salud mental, prestando especial interés por la alianza terapéutica y por la influencia en dicha alianza de determinadas actitudes profesionales que suelen aparecer como parte natural del desarrollo profesional. Me refiero, entre otras, a la rigidez de planteamientos y al entendimiento de la problemática del otro desde parámetros exclusivamente teóricos que nos aporten una sensación de mayor control, en definitiva, de menor vulnerabilidad frente al paciente.

Considero que, tanto en los planes de estudio universitarios de las profesiones del ámbito socio sanitario, como en muchos equipos de trabajo multidisciplinar se dedica escasa atención al desarrollo de aspectos relacionados con la inteligencia emocional del profesional. Aprender a manejar las emociones que surgen en el encuentro entre personas, más cuando una está padeciendo un problema de salud que limita su desempeño en distintos contextos, resulta imprescindible.

 Sin embargo, el uso terapéutico del “yo”, que consiste en hacer un “uso planificado de la personalidad, intuiciones, percepciones y juicios del terapeuta como parte del proceso terapéutico” (Punwar & Peloquin, 2000), no se aprende mediante el estudio de técnicas o modelos de terapia ocupacional, sino conociendo lo mejor posible a la persona que hay detrás del terapeuta. El único lugar para comprender al otro es desde la conciencia de uno mismo.  

Por lo general, el consultante, paciente, usuario, o persona que precisa apoyo de un profesional en el ámbito socio sanitario parte de una situación de vulnerabilidad marcada por la patología y sus implicaciones. En ocasiones, la persona se enfrenta a una enfermedad grave y desconocida que le produce desasosiego, y en otras, convive desde hace años con un problema de salud que ha provocado mucho sufrimiento, tanto a él como a su entorno. 

En cambio, el profesional o persona que ha tenido la oportunidad y el deseo de obtener una titulación y ganarse la vida con ello, suele partir de una situación de seguridad, o al menos eso debe tratar de transmitir al paciente, puesto que se le presupone un saber experto, científico, y, en ocasiones, incluso lleva una bata blanca con su nombre. Este poder es difícil de manejar e influye inevitablemente en nuestras relaciones con los demás, tanto con profesionales como con pacientes.

En mi propio desarrollo de la identidad profesional, el clown ha sido un aliado inesperado que me ha permitido descentrarme de las vanidades del profesional y me ha aportado una pequeña dosis de humildad. Tras varios años en este otro proceso de búsqueda, la de mi payaso, he llegado a comprender el paralelismo existente entre la práctica sociosanitaria y la técnica del clown.

 Así como en la clínica existe un binomio indestructible compuesto por el profesional y el paciente, en el circo tradicional surge la pareja de payasos más conocida, el Carablanca (como nuestra bata) y el Augusto, más conocidos como el listo y el tonto. Pero no hay que sacar conclusiones precipitadas.

El payaso Augusto es torpe e ingenuo, tanto en el éxito como en el fracaso, ya que disfruta con su juego de trasgredir la expresión adulta de las emociones.  Se permite ser un loco y alborotador, en definitiva libre y trasparente como un niño. Por el contrario, el Carablanca es un personaje  orgulloso de su raciocinio, con un vestuario brillante y modales exquisitos que representan la autoridad y el orden de los adultos. A pesar de que sus miradas enfocan mundos enfrentados y de utilizar lenguajes completamente distintos, existe una gran escucha entre ambos. Detrás de toda la represión externa del Carablanca se esconde la generosidad que permite al Augusto tomar protagonismo y ser quien arranque con su comportamiento las mayores risas del público. Y tampoco el Augusto es tan tonto como parece, pues para sorprender y emocionar al público hay que desarrollar mucha creatividad y un gran sentido del riesgo. 

A los profesionales del ámbito sociosanitario nos toca representar en ocasiones el papel de Carablanca, pero no podemos evitar sentirnos vulnerables, perdidos o torpes en otros momentos. De hecho, son estos últimos los que nos hacen crecer profesionalmente, y sobre todo, son imprescindibles para saber cómo contener la vulnerabilidad del otro, que es un punto clave en la creación de la alianza terapéutica.

Durante el proceso de creación de esa alianza también puede surgir cualquier circunstancia que haga fracasar nuestras expectativas o las del paciente. Como ya sabemos, el fracaso es parte inevitable del camino hacia el éxito, pero para el clown, es un alimento principal. Al no conseguir sus objetivos, por ejemplo hacer reír, el clown debe aceptarlo y buscar una solución para superarlo, que suele ser finalmente la que provoque la risa, ya que reacciona de forma espontánea y se muestra trasparente, tal como es.

Cuando un profesional tiene dificultades para vivir el fracaso, surgen resistencias que se perciben en la relación terapéutica y laboral. A veces, en los momentos de pérdida, los profesionales encorsetamos nuestras reacciones al tiempo que las instituciones en las que trabajamos nos animan a ser políticamente correctos siempre que podamos. La sensación es que no somos nosotros mismos y que muchas veces,  “la procesión va por dentro”.
Si al relacionarnos con compañeros o con pacientes, no nos mostramos desde nuestra propia autenticidad y expresamos nuestros sentimientos de vez en cuando, el peso de la bata puede aplastar al humano que llevamos dentro. En el clown pasa lo mismo, si no habita las emociones y antes de reaccionar se juzga, el clown desaparece. Pero como esto no es fácil, es importante entender que cuando se improvisa, no hay nada mal o bien hecho, sino mayores o menores hallazgos en la búsqueda de nuestro clown. Es una manera muy saludable de pensar y aplicable a nuestro desarrollo profesional.  
    
Por otro lado, el clown potencia nuestra capacidad para usar el humor como una herramienta terapéutica. Se ha demostrado en numerosos estudios científicos, que el humor y la risa ayudan incluso a reducir el dolor. Las intervenciones realizas por payasos de hospital se utilizan, cada vez con mayor frecuencia, con el fin de mejorar la salud emocional de los pacientes ingresados, como la de los familiares y el personal sanitario. Desde mi experiencia, creo que la relación asistencial se humaniza cuando colgamos la solemnidad de la bata blanca y nos contagiamos de la magia de la nariz roja. 

Tras la oportunidad ofrecida por el Colegio Profesional deTerapeutas Ocupacionales de Extremadura (COPTOEX), me atrevo a proponer en compañía de María José Sarrate, mi maestra, una experiencia formativa que busca potenciar el autoconocimiento y la creatividad del profesional partiendo de nuestra esencia clown, es decir, de nuestro lado más ridículo y vulnerable, y por qué no, más divertido.

Si conseguimos formar un grupo de personas dispuestas a reírse de sí mismas en un ambiente de confianza y respeto, seguro que será un placer y un éxito asegurado.

Carlos Martín, Terapeuta Ocupacional y Clown

Etiquetas: , ,


11 marzo 2011

 

Guías de implantación de Tratamientos no farmacológicos para personas con enfermedad de Alzheimer

El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias de Salamanca (IMSERSO) promociona las Guías de Implantación (Tratamiento no farmacológico), editadas por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales. El objeto de las tres guías editadas hasta el momento es ofrecer pautas orientativas para la implantación de programas de Reeducación Psicomotriz, Musicoterapia y Danza Creativa Terapéutica en Centros que atienden a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Igualmente se pretende explicar en qué consiste esta terapia no farmacológica y cómo se lleva a cabo.

Etiquetas: ,


05 noviembre 2010

 

Los tiempos del cuidado


Premio IMSERSO "Infanta Cristina" 2009. Premio a Estudios e Investigaciones Sociales. La amplitud del conjunto de las aportaciones integradas en este trabajo ha sido sistematizada en tres partes bien diferenciadas que conforman un exhaustivo estudio del cuidado en el entorno familiar. La primera parte viene referida al marco conceptual, antecedentes y metodología, la segunda aborda el análisis de los cuidados familiares a través de diversas encuestas, tratando la última de ellas de la formulación de propuestas sobre el futuro de los cuidados no profesionales en este ámbito.

Etiquetas: ,


07 octubre 2010

 

Redes de apoyo para las personas mayores

El proceso de envejecimiento conlleva un incremento de las limitaciones de salud y funcionales, entre otras, y, consecuentemente, la necesidad de atención y cuidado por quienes no pueden valerse enteramente por sí mismos. En este contexto, el objetivo de este estudio es explorar el papel de las redes familiar y social como apoyo a la población mayor no institucionalizada y en situación de necesidad de cuidados. El ámbito geográfico de análisis es el de la Comunidad de Madrid, como área piloto en donde desarrollar empíricamente unas estrategias de actuación que pretenden hacerse extensivas al conjunto del país en sucesivas etapas de investigación. El trabajo se enfoca desde la doble complementariedad de metodologías cuantitativa y cualitativa, al usar, respectivamente, datos de la encuesta sobre Calidad de Vida de los mayores no institucionalizados en la Comunidad de Madrid –CadeViMa- (diseñada y elaborada por el equipo de investigación en el año 2005), así como Entrevistas en Profundidad a mayores dependientes y Grupos de Discusión a familiares cuidadores (realizados en abril-mayo de 2007). El uso de ambas fuentes de información y metodologías se justifica por el fuerte componente perceptual que subyace a la necesidad de cuidados entre los mayores y la ejecución de los mismos por parte de los cuidadores, componente subjetivo que no puede ser aprehendido en toda su extensión si no es mediante el uso y análisis del discurso de los sujetos implicados.

Etiquetas: , ,


04 octubre 2010

 

Homenaje de la Revista TOG a Gary Kielhofner en su último número

La Revista TOG (Terapia Ocupacional Galicia) se suma en su último número al homenaje internacional que se está rindiendo a Gary Kielhofner con dos artículos especiales dedicados al maestro de la Terapia Ocupacional. El primero de los textos está escrito por dos de las mujeres que más cerca estuvieron del norteamericano: Carmen Gloria de las Heras y Yolanda Suarez Balcazar, verdaderas transmisoras del Modelo de la Ocupación Humana por todo el mundo.

El segundo de los trabajos ha sido realizado por Pablo A. Cantero, Presidente de COPTOEX, que apoyándose en la película "Wit" traza un emocionado y personal semblante de una de las personas que supo dinamizar e impulsar esta profesión como pocos.

(La foto es cortesía de Carmen Gloria de las Heras para la Revista TOG)

Etiquetas: ,


12 julio 2010

 

Másteres Universitarios y Títulos Propios para el curso 2010 – 2011

La Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional de España (CNDEUTO) acaba de publicar un interesante dossier con los Másteres Universitarios y Títulos Propios para el curso 2010 – 2011 a los que pueden acceder los terapeutas de las diferentes universidades realizado por CNDEUTO.

Etiquetas: ,


09 junio 2010

 

Aclarando conceptos sobre el Factor de Impacto

Reproducimos por su interés un interesante comentario que nos han dejado en último post aclarando algunas cuestiones acerca del Factor de Impacto de las revistas de Terapia Ocupacional. Agradecemos a su autor/a el esfuerzo realizado.


El Factor de Impacto es la misma locución que visibilidad en términos documentales. En relación al Factor de Impacto pueden existir las siguientes limitaciones:

• El número de las citas no mide realmente la calidad de la publicación, pero sí la cantidad de publicaciones.

• El periodo de cálculo base para citas es muy corto. Los artículos clásicos son citados frecuentemente aún después de décadas.

• La naturaleza de los resultados en distintas áreas de investigación produce distinta cantidad de publicaciones y a diferente ritmo, lo que tiene un efecto en el factor de impacto. Generalmente, por ejemplo, las publicaciones médicas tienen un factor de impacto más alto que las publicaciones matemáticas.

En relación a estas limitaciones, entre otras, son cada vez más las plataformas que obtienen este tipo de índices. Hasta ahora la más utilizada era la Journal Citation Reports (JCR) de Thomsonm que sigue siendo entre todas la que utiliza principalmente en ámbitos académicos e instititucionales, pero que tiene una selección exhaustivas y criterios de admisión muy rigurosos que dejan fuera a un gran número de publicaciones, su criterio de valoración de revistas, entre otros factores, es bianual. En este ámbito aparecen plataformas que también miden visibilidad o Factor de Impacto entre ellas se encuentran Scimago Journal & country Rank (SJR), Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas (Imecitas), CuidenCitacion, IN-RECS y RESH. Estas plataformas incorporan publicaciones que no tienen por que estar incluidas en el JCR, ofreciendo así de esta forma su Factor de Impacto o su índice de visibilidad. En varias comunidades autónomas, y organismos oficiales, ya no solo es el JCR el que se utiliza, también se está comenzando a extender la práctica de uso de SJR, Imecitas, Cuide Citation, RECS, RESH, Scielo, etc.

Por lo que puedo apreciar el autor de este post utilizó SJR para realizar las estadísticas de Factor de Impacto de las publicaciones que relata.

En resumen, el Factor de Impacto no solo se obtiene del JCR que sigue siendo el referente en muchos organismos, también se puede obtener de las otras plataformas. En función de la plataforma que utilices puede ser que el Factor de Impacto varíe, por que no todas siguen los mismo criterios de valoración, no solo de calidad editorial, incluso de tiempo de valoración (por ejemplo, SJR utiliza las publicaciones de los cuatro últimos años antes de hacer su estadística)

Para ampliar información sobre esto recomiendo visualizar los hipervínculos:

Bases de datos para conocer el factor de impacto de revistas y autores (Universidad Complutense de Madrid)

Factores de Impacto (SERGAS)

Espero haber aportado algo más con este comentario.

Quisiera dejar una pregunta abierta:

¿Para cuándo Factor de Impacto en las Publicaciones de Terapia Ocupacional en España?
La foto es de wvs

Etiquetas: , ,


04 junio 2010

 

¿Cuáles son las revistas de Terapia Ocupacional con mayor factor de impacto?

El factor de impacto de una revista es un parámetro publicado anualmente por el "Institute for Scientific Information" (ISI), basado en el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. Actualmente, uno de los criterios que se consideran para juzgar la calidad de una publicación es el índice de impacto de la revista en la que aparece.

Su utilidad radica en la posibilidad de evaluar o comparar la importancia de una revista de un ámbito determinado. El Factor de Impacto tiene una influencia enorme, pero especialmente controvertida, en cuanto a la forma en que las publicaciones científicas de investigación son percibidas y evaluadas.

Las siguientes son las cinco primeras en el ranking de publicaciones de Terapia Ocupacional
1. American Journal of Occupational Therapy
2. Canadian Journal of Occupational Therapy
3. British Journal of Occupational Therapy
4. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics
5. Australian Occupational Therapy Journal

Etiquetas: , ,


19 mayo 2010

 

Revista TOG publica un monográfico sobre Personas Mayores

La Revista TOG [Terapia Ocupacional Galicia] acaba de publica el último de sus monográficos. Un número especial dedicado íntegramente a la aplicación y la reflexión acerca del papel de la Terapia Ocupacional con personas mayores.

El trabajo, compilado por la profesora Ana Isabel Corregidor Sánchez, ha logrado reunir a un importante número de especialistas españoles en geriatría y gerontología que recorren desde la valoración hasta los procesos de intervención en diferentes recursos así como otras cuestiones de interés como la accesibilidad o el urbanismo.

Desde el COPTOEX no podemos más que darles la enhorabuena por el esfuerzo pero sobre todo por la aportación que hacen para la construcción de un cuerpo de conocimiento más sólido.

Etiquetas: , ,


28 marzo 2010

 

Salvador Simó entrevista a un monje budista en el último número de la Revista TOG


La Revista TOG (Terapia Ocupacional Galicia) llega a su número 11 con una sorprendente iniciativa. Las entrevistas que Salvador Simó habitualmente realiza a los maestros de la terapia ocupacional en este número pasan del papel al vídeo. ¿Cuál es la finalidad de la ocupación humana? 
¿Cuál es la interpretación que realiza el budismo de esta finalidad? Son algunas de las preguntas a las que contesta el maestro budista Kampa Tempa.

Etiquetas: , ,


11 marzo 2010

 

La Spanish Journal of Occupational Therapy echa el cerrojazo

Sólo dos números ha conseguido sobrevivir la Spanish Journal of Occupational Therapy (SPJOT) editada bajo el paraguas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Hace pocos días su editor, Ricardo Moreno-Rodríguez, hacía pública una carta abierta en la que se despedía "temporalmente". Malos tiempos para la lírica.

"La ilusión y el tesón, la sensación de compromiso con mi profesión (la terapia
ocupacional), me ha hecho involucrarme en esta tarea tanto como me ha sido posible, consciente de la responsabilidad que asumí cuando comencé esta nueva andadura, al igual que lo fui cuando comencé a trabajar dentro del mundo de la publicación periódica creando REITO en el año 1998, y dando lugar al primer referente de publicación periódica electrónica de la profesión en nuestro país, aunque fuera de forma modesta.
(...)
Por ello, estimados lectores, os comunico que al menos hasta nuevo aviso SPJOT debe detener su andadura hasta que se den las condiciones necesarias como para garantizar su calidad. En ese momento, volveremos a estar con vosotros."

Etiquetas:


24 enero 2010

 

Las dimensiones subjetivas del envejecimiento


El Instituto de Investigación de Matia, Fundación Ingema, logró el Premio IMSERSO “Infanta Cristina” 2008 al mejor estudio e investigación social, que otorga anualmente el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, adscrito al Ministerio de Educación, Política Social y Deporte del Gobierno español.

La investigación galardonada lleva como título “Las dimensiones subjetivas del envejecimiento” y constituye una de las primeras investigaciones sociológicas de carácter cualitativo que da a conocer la importancia de los aspectos subjetivos en las personas mayores a través del análisis de sus propias percepciones.

Tomando como base cerca de un centenar de entrevistas realizadas en profundidad a personas mayores procedentes de todo el estado, un equipo formado por siete investigadores de Ingema ha desarrollado un estudio sobre las dimensiones subjetivas y las actitudes de las personas mayores ante la vida.

La novedad de esta investigación reside en que aporta un enfoque nuevo al ámbito de las problemáticas que afectan a las personas mayores, al observar, precisar y delimitar el papel que tienen las emociones en la vida de estas personas y su influencia en el envejecimiento.

En este sentido, el estudio concluye que algunas dimensiones subjetivas del envejecimiento, como las emociones y las actitudes hacia la vida, tienen una alta relación con la forma de afrontar el envejecimiento y juegan un papel relevante en el bienestar psicológico y físico de las personas mayores.

Este primer acercamiento al mundo de las emociones sienta las bases de futuras líneas de investigación centradas en colectivos vulnerables como son las personas mayores, aquellas que tienen alto riesgo cardiovascular o enfermedades degenerativas como el Alzheimer, etc., para llegar a establecer medidas que contribuyan a prevenir y controlar las enfermedades, y en definitiva, mejorar la calidad de vida de las personas mayores a lo largo del proceso de envejecimiento.

Más información en Ingema

Etiquetas: , ,


12 enero 2010

 

Nuevo suplemento de Revista TOG dedicado a la salud mental

Poco antes de que finalizase 2009 la Revista TOG publicaba el último de sus suplementos: “Uniendo ideas hacia un mismo objetivo: La Salud Mental” que recoge las Actas de las II Jornadas de Terapia Ocupacional en Salud Mental del Hospital Psiquiátrico Universitario Institut Pere Mata desarrolladas en 2008 en Reus.

Más de 150 profesionales se dieron cita en este evento que sirvió para profundizar de la mano de algunos de los especialistas más destacados en la materia en las diferentes implicaciones de la profesión en salud mental.

Destacar el carácter innovador de muchas de las propuestas y experiencias de las que ahora podemos aprender quienes no tuvimos la suerte de participar en este interesante encuentro.

Etiquetas: , ,


27 octubre 2009

 

La Revista TOG llega a su número 10

Hace unas semanas que se presentó el último número de la Revista TOG, el décimo ya, pero aún no habíamos tenido tiempo de escribir sobre él.

A las secciones habituales de la revista se añade una nueva que, creemos, se va a convertir en imprescindible: “Documentos Históricos”, sección coordinada por Cristina Rubio y Patricia Sanz. Es de agradecer el esfuerzo realizado para bucear en las fuentes de la profesión. Y, más aún, hay que aplaudir que este espacio se inaugure con un texto fundacional “La filosofía de la Terapia Ocupacional”, escrito por Adolf Meyer en 1922 y del cual no teníamos traducción al castellano.

De igual modo es especialmente relevante en este número la entrevista que Salvador Simó realiza a Hanneke Van Vruggen, directora ejecutiva de la ENOTHE. Una conversación sosegada pero imprescindible. De lectura obligatoria para todos los terapeutas ocupacionales.

Etiquetas: ,


04 septiembre 2009

 

La terapeuta Pilar Chueca publica "Párkinson día a día"

El 20 de febrero de 2009 se presentó en La Casa Encendida la primera línea editorial dedicada al párkinson en España. Se trata de un proyecto de la Asociación Parkinson Madrid que cuenta con el apoyo de Obra Social Caja Madrid. Ya se han editado 10.000 ejemplares de los dos primeros volúmenes, que serán repartidos entre todos los socios pertenecientes a las entidades que forman la Federación Española de Parkinson.

El primero de ellos, Cuidarse para cuidar mejor en la enfermedad de párkinson, está escrito por las psicólogas Laura Carrasco y Susana Donate y pretende servir de ayuda a los cuidadores. El segundo, Párkinson... un as en la manga, de José Luis Molero, cuenta en primera persona la experiencia de un parkinsoniano con la enfermedad.

En este último título, “Párkinson día a día: antes de decir ‘no puedo’ ¡inténtalo”, la terapeuta ocupacional Eva Pilar Chueca muestra algunos trucos para desenvolverse mejor en la vida diaria, tanto a afectados como cuidadores. Un formidable trabajo de enorme utilidad para los profesionales de la Terapia Ocupacional.

Etiquetas: ,


29 julio 2009

 

Revista TOG: Documentos Técnicos de las Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997 - 2009)

La REVISTA TOG vuelve a hacer un esfuerzo de recopilación de materiales y dedica el cuarto de sus suplementos a los Documentos Técnicos de las Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009).

Tal y como señala Miguel Ángel Talavera Valverde, Director de la publicación, en el prefacio del mismo “el objetivo es agrupar la producción denominada como literatura gris o documentos internos que por su relevancia se deberían conocer y no quedar olvidados en el fondo del cajón de las diferentes entidades o particulares que los escribieron”.

Valorar y agradecer el esfuerzo realizado por Luis María Berrueta para que este suplemento haya visto la luz (además de por su enorme compromiso con la profesión).

Etiquetas: ,


20 julio 2009

 

Maternidad y Discapacidad

Ana Peláez Narváez, comisionada de Género del CERMI, dirige este estudio pionero sobre ´Maternidad y Discapacidad´que inicia esta colección, impulsada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en colaboración con la Fundación Barclays.

El derecho a ser madre, su aceptación social, el miedo al embarazo, el aborto o la esterilización no consentida son algunas de las candentes cuestiones que se abordan en el libro. Pese a los avances promovidos desde el movimiento de mujeres con discapacidad, el análisis de estos asuntos todavía no ha sido objeto claro de debate en el seno del sector asociativo y de la sociedad en general. Son muchos los prejuicios, las ideas recibidas y las inercias que impiden encarar un debate no por extenso y complejo menos acuciante.

Etiquetas: ,


13 julio 2009

 

Guía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebral

El objetivo de este manual es el dar a conocer y facilitar el aprendizaje de técnicas de comunicación y de manejo de situaciones delicadas que permitan una mayor implicación del paciente en las actividades cotidianas de su rehabilitación, que faciliten una mayor y más pronta recuperación y en definitiva que nuestro trabajo con estos pacientes sea más profesional, sencillo y satisfactorio.

Etiquetas:


09 julio 2009

 

Guía de adaptación ergonómica del puesto de trabajo

Esta guía, basada en la experiencia de más de 25 años de Lantegi Batuak, recoge una serie de recomendaciones dirigidas a mejorar la adaptación de los puestos de trabajo a las características de las personas con discapacidad, con lo que se consigue reducir los riesgos laborales e incrementar la comodidad en el trabajo. El diseño accesible de los centros y las consideraciones ergonómicas constituyen una parte fundamental de las guía.

Etiquetas: ,


06 julio 2009

 

Modelo de Centro de Rehabilitación Psicosocial


El Instituto de Mayores y Servicios Sociales con este documento prosigue la publicación de una serie de informes técnicos dedicados al estudio y difusión de modelos de atención específicos a cada una de las problemáticas que atiende el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). En este caso, las personas con enfermedad mental grave. Estas personas tienen alteraciones de su salud mental de duración prolongada, que conllevan un grado variable de discapacidad y disfunción social, que han de ser atendidas con los recursos asistenciales adecuados.

El presente documento se centra en el desarrollo teórico y práctico de los Centros de Rehabilitación Psicosocial, recursos que están específicamente enfocados a trabajar en pro de la consecución de la máxima autonomía personal y social y de la integración de las personas con enfermedad mental grave y que entran dentro del catálogo de servicios previstos en la Ley de Dependencia, en el artículo 15 de dicha Ley, y en concreto en el artículo 24 en el que se describe el servicio “Centro de Día” y “Centro de Noche”.

Este informe ha sido redactado, bajo criterios de consenso y participación, por un grupo de trabajo coordinado por la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial (AMRP) y del que formaban parte el Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales (INTRESS), la Asociación Guipuzcoana de Familiares de Enfermos Psíquicos (AGIFES), y representantes del IMSERSO. http://www.cermiaragon.org/es/index.php?mod=archive_document_detail&id=276&fil_id_category=5

Etiquetas: ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?