31 mayo 2010
Aprendiendo actividades del Método Montessori en Mérida
¿Qué es el Método Montessori?
El Método de Intervención Cognitiva para pacientes con deterioro cognitivo grave basado en las Actividades del Método Montessori basándose en las actividades creadas por Maria Montessori para el trabajo con niños con necesidades educativas especiales. La filosofía de Montessori era que el problema no está en el que aprende, sino en el que enseña, que no se adapta adecuadamente a las necesidades y características individuales del aprendiz.
Los objetivos de esta intervención consisten en: proporcionar a las personas con deterioro cognitivo grave tareas que les permitan mantener habilidades necesarias para la realización de AVD básicas,proporcionar estimulación cognitiva por medio de actividades que tengan significado y disminuir las alteraciones de conducta y mejorar la calidad de vida . Se realiza una intervención que puede ser en formato grupal o individual, en la que se trabajan actividades muy procedimentales, mediante las que se proporciona a los participantes estimulación cognitiva adaptada a su nivel, y realizada de una manera que no les resulta artificial, puesto que son tareas muy relacionadas con las actividades de la vida diaria, y utilizando siempre materiales de uso cotidiano. Algunas de las actividades que se realizan son: verter, prensar, recoger con la mano, recoger usando instrumentos, clasificación por formas, objetos y categorías, discriminación sensorial, motricidad fina, cuidado del entorno, cuidado personal, seriación,... Los resultados obtenidos con esta intervención son muy positivos, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo en la percepción que tienen los cuidadores formales e informales de estos pacientes sobre los beneficios de la participación en el programa.
Etiquetas: Eventos, Extremadura, Personas Mayores
30 mayo 2010
El Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología contará con un curso específico de Terapia Ocupacional

Tal y como comenta su Presidente, Javier Blanco Varela, “para la presente edición hemos elegido el lema “Hacia la mejora en la atención”. Esta leyenda enuncia un reto y marca un objetivo, pero sobre todo muestra una dirección “obligatoria” si queremos responder con eficacia a las necesidades de nuestros mayores en los próximos años”.
El Congreso contará además con un curso específico de Terapia Ocupacional que ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Castilla – La Mancha, Ana Isabel Corregidor Sánchez y que abordará los siguientes temas:
- Perdida de Olfato y Envejecimiento: Implicaciones en la vida diaria y técnicas de tratamiento (Cristina Gómez Calero. / Terapeuta Ocupacional Universidad Rey Juan Carlos).
- Terapia Ocupacional y Terapia Asistida con animales en Residencias de Mayores (Paula Martínez García. / Residencia Nuestra Señora de Butarque).
- Adaptacion del domicilio: problemas y soluciones (Breogan López Saavedra. / Arquitecto Técnico. Quvitec Centre d´Ajudes Tècniques).
- Terapia Ocupacional: Hacia la mejora de la atención. (Ana Isabel Corregidor Sánchez. / Universidad de Castilla la Mancha).
Etiquetas: Eventos, Personas Mayores, Profesión
28 mayo 2010
XV Congreso WFOT (III): “Las terapias ocupacionales sin fronteras”

El interés por este tipo de prácticas ha ido creciendo de tal modo que la sesión especial en Santiago de Chile desbordó literalmente todas las previsiones (como también se desbordaron los talleres sobre el Documento de Posición en Derechos Humanos de la WFOT y más aún el que impartía Michael Iwama acerca del modelo Kawa) y se convirtió en un emocionante y movilizador encuentro. Cerca de 500 personas se congregaban en torno a Frank Kronenberg que fue desgranando (en inglés y en un perfecto castellano, sin necesidad de traducción simultanea) los caminos recorridos. Echamos de menos a Salva. Tenía que estar allí, aunque en realidad estuvo en las palabras y los recuerdos, puesto que muchas de las sinergias que confluían en esa sala habían sido impulsadas (de un modo u otro) por él. Sinergias, que son ejemplo vivo de la capacidad para enlazar realidades y pensamientos, desde los circuitos informales, descentralizados, virtuales y transcontinentales y con el mérito de una implicación que trasciende las fronteras de lo profesional y se convierte en modo de vida, ejemplarizante y empoderador de prácticas que florecen en Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile, Australia, Sudáfrica, etc. y que, con una base teórica cada vez más sólida, reavivan la llama de la conciencia colectiva.

Sería un error que un movimiento con un origen tan próximo, con tanta fuerza y con tanta capacidad movilizadora entre los colectivos hispano hablantes, pasase por las puertas de nuestra Terapia Ocupacional peninsular sin que nos hiciéramos eco del merecido reconocimiento a la trayectoria recorrida, ni de la necesidad de formar, ahora más que nunca, parte activa del mismo. Sirvan estas líneas para invitar a todos y todas los/as terapeutas ocupacionales inspirados por el movimiento de Terapia Ocupacional Sin Fronteras a formar parte de las redes sociales y foros virtuales que están emergiendo tras la realización del Congreso de Santiago.
Texto: Pablo A. Cantero Garlito // Daniel Emeric Méaulle; Fotos: Thom Gourley
25 mayo 2010
XV Congreso WFOT (II): “La necesidad de una terapia anti-neoliberal”

Era el principio de un congreso que promete no ser un evento más. No puede serlo. Significa mucho más. Es el primero que se realiza en un país del Sur, precisamente en Latinoamérica (con todo lo que esto supone) y precisamente en Chile (con la historia de resistencia y lucha por los derechos humanos que arrastra). Es el primero que se realiza en un contexto alejado de los habituales focos de producción de conocimiento de la profesión situados en el norte anglosajón (el anterior congreso se realizó en Londres y el siguiente se trasladará a la ciudad japonesa de Yokohama). Es el primero que se realiza de manera bilingüe en castellano e inglés. Es el primero que se va a hacer eco y va a poner el foco en los derechos humanos, en la intervención social, en las prácticas comunitarias. Va a ser un congreso que apueste por la Justicia Social, con mayúsculas, lo que trasladado a nuestro ámbito ha venido en denominarse como “Justicia Ocupacional”, entendiendo por ella la "Igualdad de oportunidades y recursos que permitan la participación de las personas en ocupaciones significativas" (Wilcock y Townsend, 2000).
No era, por tanto, una casualidad que Max – Neef comenzase hablando de la necesidad de cambiar nuestro caduco sistema económico y que marcase una serie de principios que deben estar entre los pilares fundamentales de ese nuevo marco:
1) La economía está para servir a las personas (y no las personas a la economía).
2) El desarrollo tiene que ver con las personas (y no con los objetos).
3) Ninguna economía es posible al margen de los recursos. Éstos son limitados, perecederos y han estado sometidos a la codicia y estupidez humana.
4) El crecimiento permanente es imposible.
5) Ningún interés económico puede estar por encima de la vida.
Texto: Daniel Emeric Méaulle // Pablo A. Cantero Garlito; Foto: Daniel Emeric
24 mayo 2010
XV Congreso WFOT (I): “Ocupación desde Latinoamérica”
Aún así, debemos dejar patente que el eje fundamental que ha atravesado este Congreso ha sido una visión más social, comunitaria y transcultural de la profesión, trasladando la mirada colectiva hacia una perspectiva centrada en los Derechos Humanos. Estamos igualmente convencidos que Japón apostará por otras perspectivas. Los contextos, como sabemos, condicionan nuestra participación ocupacional pero también nuestras cosmovisiones, nuestro lenguaje, nuestros modos de ver e interpretar lo que nos rodea. Y el “pensamiento latinoamericano” (si es que este existiese algo que pudiera homogeneizarse bajo ese paraguas generalista) dista bastante del prisma cultural japonés.
Pablo A. Cantero Garlito
Daniel Emeric Méaulle
El próximo Congreso de Estudiantes se realizará en A Coruña

La ciudad gallega reúne todas las condiciones necesarias para que el evento pueda convertirse en un auténtico éxito: es uno de los principales focos españoles de producción de conocimiento en la disciplina, cuenta con una sólida proyección internacional, han organizado numerosos eventos de significativa transcendencia y cuenta con el apoyo decidido y constante tanto del profesorado como de la dirección del centro.
Aún así sería deseable que el efecto movilizador y catalizador que ha venido demostrando la organización de estos Congresos se trasladase a otras universidades que aún no lo han realizado. ¿Para cuándo Cáceres que, además, es una de las primeras universidades en las que se implantó la formación de Terapia Ocupacional?
Etiquetas: Eventos, Universidad
19 mayo 2010
Revista TOG publica un monográfico sobre Personas Mayores

El trabajo, compilado por la profesora Ana Isabel Corregidor Sánchez, ha logrado reunir a un importante número de especialistas españoles en geriatría y gerontología que recorren desde la valoración hasta los procesos de intervención en diferentes recursos así como otras cuestiones de interés como la accesibilidad o el urbanismo.
Desde el COPTOEX no podemos más que darles la enhorabuena por el esfuerzo pero sobre todo por la aportación que hacen para la construcción de un cuerpo de conocimiento más sólido.
Etiquetas: Documentos, Personas Mayores, Profesión