29 enero 2009
¿Quieres hacer el logo del Consejo de Colegios de T.O?
En este encuentro se decidió convocar el concurso para la elección del logo del CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS PROFESIONALES DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE ESPAÑA (CGCPTOE). ¿Te animas a presentar tu propuesta?
26 enero 2009
Programa del IX Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional
El programa completo está disponible en: http://congresoterapiaocupacionaltalavera.tk/
Etiquetas: Eventos, Universidad
Ellas también se desnudan

Etiquetas: Cajón de Sastre, Universidad
22 enero 2009
Entrevista a Soraya Masa, Presidenta del COPTOEX

1. Han pasado casi dos años desde la aprobación del COPTOEX. ¿Cómo valoras el camino emprendido a lo largo de este tiempo?
El camino emprendido desde que se aprobó la Ley por la que se crea el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Extremadura lo definiría como un camino pedregoso, a veces incierto que con el trabajo del día a día intentamos limpiar, allanar y definir claramente.
El trabajo realizado a lo largo de estos dos años ha seguido dos líneas principales:
La primera estaría relacionada con la formación del Colegio en sí: después de la aprobación de la Ley de Creación, hay que crear toda la organización, con lo que ello conlleva: establecer cauces de comunicación entre miembros de la Junta de Gobierno, asumir responsabilidades y contenidos para cada uno de los cargos, instaurar la forma de comunicación con los colegiados, la creación de la parte administrativa del Colegio, de normas de funcionamiento. Todo esto supone un arduo trabajo en el que aunque ya hay establecidas muchas cosas, otras aún las tenemos que ir definiendo según avanzamos. Por ello casi lo podemos considerar como un ámbito en constante evolución para adaptarnos a todo aquello que surja.
La segunda línea tendría que ver con la identificación de la práctica profesional de la Terapia Ocupacional en Extremadura, en la figura del Colegio Profesional: Si el colegio tiene entre sus fines representar a los terapeutas ocupacionales de esta región ante las instituciones, ante otros Colegios Autonómicos es importante que el colegio sea identificado por los Terapeutas y por el resto de instituciones como el organismo al que se debe recurrir cuando se necesita un profesional de esta disciplina, cuando se necesita información sobre esta profesión o cuando se quiere denunciar una situación de intrusismo. El colegio pretende ser el referente de nuestra profesión en Extremadura. En esta línea el Colegio ha colaborado y colabora en la elaboración de planes autonómicos de rehabilitación, de salud mental así como en todos aquellos documentos, planes e informes para los que ha sido requerido tanto por instituciones ajenas como por los propios colegiados.
2. ¿Cuáles son los actuales proyectos del COPTOEX?
A día de hoy seguimos trabajando dentro de los puntos anteriores intentando mejorar la organización administrativa, situándonos como la organización referente de la profesión en nuestra región, planeando formación acorde a las demandas y necesidades de los colegiados…
Además de esto, tenemos un proyecto importante que es intentar aumentar la presencia de nuestra figura en las instituciones del Servicio Extremeño de Salud (SES). Si comparamos el número de Terapeutas Ocupacionales que trabajan en los servicios de rehabilitación de los hospitales extremeños con el número de profesionales de nuestra disciplina que trabajan en hospitales de otras comunidades, la desigualdad salta a la vista. En la actualidad estamos elaborando un trabajo documentado y justificativo de la necesidad de introducir la figura del Terapeuta Ocupacional en los hospitales extremeños.
3. Desde que se implantó la titulación de Terapia Ocupacional en la Universidad de Extremadura en el año 1997 hasta la actualidad la presencia de la Terapia Ocupacional ha ido aumentando gradualmente. ¿Cuáles son los retos del futuro?
Es cierto que cada vez somos más terapeutas en nuestra región, lo cual no es negativo si va acompañado de un aumento de puestos de trabajo para estos profesionales en Extremadura. Si miramos hacia atrás, y según los datos que tenemos en el Colegio en 2001 había 9 personas trabajando como terapeutas ocupacionales en la región. En 2007 la cifra asciende hasta 164. Estos datos son muy positivos ya que la demanda de nuestra profesión ha aumentado claramente. Sin embargo hay mucho por hacer, por ejemplo:
- Implantar nuestra figura en campos en los que nuestra presencia es mínima en Extremadura, por ejemplo; en los servicios de rehabilitación de los hospitales del SES, en atención a drogodependencias, en unidades de atención temprana, en los equipos de salud mental,…
- Conseguir que el terapeuta ocupacional pueda participar como docente en proyectos formativos a nivel de mancomunidades y comarcas, espacio al que, de momento, no podemos acceder.
- Establecer lazos estrechos de colaboración entre la Universidad de Extremadura.
- Mejorar el conocimiento que a nivel social e institucional se tiene de nuestra disciplina, que habitualmente resulta escaso o confuso.
4. Habitualmente existe una queja acerca de la apatía que los profesionales de la Terapia Ocupacional muestran hacia los espacios organizativos como Asociaciones o Colegios. ¿Se tiene esa misma sensación desde Extremadura?
Lamentablemente sí. Normalmente la gente cuenta mucho con el Colegio cuando lo necesita, una vez que se solventa la situación la relación se difumina. También tengo que decir que la mayoría de las colegiadas extremeñas cuando desde la junta de gobierno se les ha pedido colaboración para algo la han prestado, pero esto es distinto a mostrar iniciativas o hacer propuestas serias al colegio.
Los colegiados suelen utilizar el Colegio sobre todo para denunciar situaciones de intrusismo, para solicitar documentos y algunos para pedir determinada formación. Sin embargo es raro que surjan iniciativas que beneficien a todos como colectivo o que persigan un fin común. Éstas propuestas suelen surgir de la Junta de Gobierno y hay colegiados que responden y otros que no. Como todo en la vida creo que el Colegio tiene el pro de que es una herramienta legal que nos beneficia, y el contra de que obliga a colegiarse y que cuesta dinero, esto para muchas personas significa tener que exigir servicios y derechos porque los pago. Obviamente en este razonamiento hay una parte lógica, y otra de inmadurez, porque creo que es cuestión de tiempo el ver el Colegio como una herramienta para conseguir no solo intereses individuales, si no también intereses colectivos, más a largo plazo, que pueden redundar en una mayor expansión e implantación de nuestra disciplina en Extremadura, para lo cual es necesaria la implicación y el trabajo de todos.
Etiquetas: Colegio, Entrevistas, Extremadura
21 enero 2009
Soraya Masa: "El Colegio quiere ser la referencia de la Terapia Ocupacional en Extremadura"

Etiquetas: Entrevistas, Extremadura
19 enero 2009
Biomecánica para lesionados medulares
Los accidentes de tráfico son la principal causa de este tipo de lesiones que acaban generalmente en paraplejia (un 40% de los nuevos ingresos), con una edad media de 27 años. En España, cada año, 1.000 nuevos individuos sufren las secuelas de una lesión medular.
Etiquetas: Diversidad Funcional, Profesión
17 enero 2009
Ana Vicente, Presidenta de APETO, en El País

El artículo completo, Aquí si hay trabajo de Pablo Linde, en el El País de hoy.
Etiquetas: Organizaciones, Profesión
14 enero 2009
Aspectos psiquiátricos del consumo de cannabis

Etiquetas: Documentos
13 enero 2009
Michael Iwama inaugurará el IX Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional

El IX Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional que se celebrará en el CEU de Talavera de la Reina durante los días 17 y 18 de abril comenzará con una excepcional Conferencia Inaugural a cargo del Dr. Michael K. Iwama, Profesor de
En el último número de
“Este artículo se centra en aumentar la concienciación sobre los temas que surgen cuando los terapeutas ocupacionales llevan su práctica a nuevos o contextos y culturas o practican con personas que proceden de los mismos. Para que las intervenciones terapéuticas sean efectivas, los terapeutas deben tener presente las realidades y los significados compartidos de las personas a las que van dirigidas estas intervenciones. El artículo destaca algunas de las presuposiciones subyacentes a la práctica y a los marcos de la terapia ocupacional occidental y, por otra parte, muestra que no son necesariamente eficaces en un contexto oriental. Centrándose específicamente en Japón y en la visión del mundo y la cultura japonesa, el autor principal muestra que para que la terapia ocupacional sea efectiva y útil debe adaptarse y cambiar como respuesta a la cultura en la que está siendo practicada. Para asegurar que su práctica dota de poder a las personas en lugar de oprimirlas, se invita a los terapeutas ocupacionales a reconocer la interpretación cultural de la terapia ocupacional en sí misma, así como a permitir a los mediadores culturales de los grupos de clientes a entender y dictar los términos por los cuales se debe introducir la terapia ocupacional.”
Etiquetas: Documentos, Eventos, Universidad
APETO cambia su web (otra vez)
APETO le ha cogido gusto a cambiar su sitio web. Su última modificación sustancial fue en agosto del 2007 y en diciembre presentaron su nueva página (con mucho texto y poca imagen) que parece, por lo que se muestra en la encuesta, no ha gustado a todos los usuarios y usuarias de la misma (es lo malo que tiene preguntar).
Etiquetas: Organizaciones
El TSJ condena a Apafenes a readmitir a un gerente que despidió o a indemnizarle

Etiquetas: Cajón de Sastre
07 enero 2009
Más. Iguales y mejores

Fundación Sanitas ha publicado recientemente el libro “Mas. Iguales y Mejores”, que ha contado con el apoyo y colaboración del Comité Paralímpico Español.
A través de las imágenes de la fotógrafa María Primo de Rivera y las palabras del periodista deportivo y ex deportista de alta competición Salvador Martín Mateos, “Más. Iguales y Mejores” realiza un recorrido por trece historias llenas de superación personal, esfuerzo y, sobre todo, proezas deportivas protagonizado por algunos de nuestros mejores deportistas paralímpicos. Ambos han sabido capturar a la perfección la belleza del deporte y la naturaleza de los verdaderos protagonistas, los deportistas.
En sus páginas, aparecen retratados, en cuerpo y alma, los auténticos reyes españoles de los últimos Juegos Paralímpicos de Pekín. Entre ellos el joven y completísimo nadador Enhamed Enhamed (en la foto) que consiguió 6 medallas (4 de oro y 2 de bronce) en los últimos Juegos Paralímpicos celebrados en Pekín.
Etiquetas: Cajón de Sastre, deporte
06 enero 2009
Quieto, un libro imprescindible

Hace unas semanas El País Semanal publicaba un precioso artículo títulado "La vida quiera de Llullu" que nos puso sobre la pista de este fascinante libro de Márius Serra. Copio y pego lo que aparece en su web:
Quieto cubre siete años en la vida de nuestro hijo Lluís Serra Pablo, alias Llullu, que nació con una grave encefalopatía que la ciencia neurológica aún no ha sido capaz de definir, escribe el autor. Siete años después de su nacimiento, la terminología médica no pasa de encefalopatía no filiada, el lenguaje popular se las apaña con la fórmula, bastante clara, de parálisis cerebral y el lenguaje administrativo le evalúa como discapacitado con grado de disminución del 85%. En casa, todas estas etiquetas cuentan poco. Lluís es nuestro segundo hijo. Tiene unas necesidades peculiares, pero eso sólo significa que estamos más pendientes de su fragilidad. Nuestro objetivo es que ni su hermana ni nosotros dejemos de hacer nunca nada de lo que haríamos si no tuviera que ir por el mundo al 15% de rendimiento. No siempre es posible, pero la mayoría de veces se trata sólo de hacerlo de otra modo. En Quieto he buscado una forma narrativa de explicar el ambivalente estado emocional que provoca tener un hijo que no progresa adecuadamente. Un estado a menudo expuesto al aguijón del dolor, pero en el que predomina el regocijo y un cierto embeleso. Me ha parecido que la mejor manera de hacerlo era rescatar escenas concretas fijadas en la memoria y ponerlas en movimiento. Recuerdos refulgentes. Con las piezas de esta bitácora del dique seco he pretendido componer un espejo. Dorian Gray vendió su alma al diablo para poder ser, más que inmortal, invariable, mientras los estragos del tiempo iban modificando el aspecto del retrato invisible que había escondido en el sótano. Aquí se invierte el proceso. Nuestro hijo ni es invisible ni tampoco el retrato de nadie, aunque se parezca a sus padres y a su hermana. Él y los que son como él actúan de espejos. Todos los que nos miramos en ellos un poco a fondo envejecemos de un modo distinto. Si Dorian Gray hubiese conocido a un llullu nunca se habría conformado con la invariabilidad de los presuntos inmortales. Habría aprendido a mirar en vez de querer ser mirado. A envejecer. Muy probablemente no habría querido ser retratado, sino retrato.
Etiquetas: Libros
Se convoca el concurso de fotografía sobre parálisis cerebral

Etiquetas: Cajón de Sastre, Diversidad Funcional
05 enero 2009
¡¡La LSE y Tontxu a Eurovisión!!
Dice Eve, la interprete de LSE coprotagonista del video:
"Al principio me pareció una locura pero a medida q lo voy asimilando me va pareciendo cada vez mejor idea. No vamos a ir a Moscú ni de coña, eso lo sabemos, pero si conseguimos quedar los quintos, conseguiremos que, inevitablemente, TVE emita una canción entera interpretada a LSE... tenéis idea de lo q eso significa, lo q se puede conseguir con eso??? Es un gran paso, uno de los grandes! Así q no lo hagáis por mí (aunque, para q voy a mentir, me hace una ilusión q te cagas) ni por Tontxu (q ya sabemos q despierta pasiones y odios por igual)... hacedlo por la LSE, por superar las barreras, por un mundo más justo, para q la gente se entere de q los sordos tb pueden escuchar música, porque otro mundo, uno mejor, es posible y nosotros lo sabemos, y porque... qué sé yo!"
Para votar por Te amaré mejor sólo tienes que entrar en la web de RTVE.
Etiquetas: Cajón de Sastre