17 febrero 2010
Entrevistamos a Jesús Marta
Nos gustan las personas que se apasionan por esta profesión y hacen que los demás nos apasionemos. Nos gustan las personas que se muestran sinceras, cercanas, honestas, coherentes. Jesús ha sido uno de los mejores descubrimientos de este año que comenzaba hace poquito.
Lo hemos tenido en Extremadura impartiendo un exitoso curso y en la sobremesa de la cena, que es uno de esos momentos que a los terapeutas nos encanta compartir, decidimos hablar un poco más con él.
¿Cómo llega Jesús Marta a la Terapia Ocupacional?
Uff!! Probablemente por mi entorno más próximo, mi entorno familiar es sanitario y posiblemente llego a Terapia Ocupacional influenciado por esto. Siempre me había llamado el dedicarme o trabajar en entornos naturales o con personas. Lo que si sé, que fue una opción elegida y reflexionada porque comienzo a estudiarla ya mayor; creo recordar que el más mayor de la promoción. Los dos últimos años los compagino con la prestación social sustitutoria y trabajando como educador en un colegio de educación especial; los dos sitios me permitieron hacer mis primeros pinitos como terapeuta ocupacional.

Casi desde que comencé a trabajar como Terapia Ocupacional había tenido y tendido a agrupar a los usuarios sin olvidar por supuesto el trabajo individual. En un principio, el agruparlos era con el objetivo de maximizar horarios y poder atender a cuantos más usuarios mejor, pero muy pronto esto evolucionó y pasé a aglutinar a las personas por metas u objetivos comunes, incorporando y plasmando los diferentes objetivos y necesidades de cada usuario en el proceso de actividades comunes; esto implicaba menos gente en la sala. La intervención la fui delimitando y marcando mucho con diferentes criterios como: la capacidad de la sala, horarios, homogeneidad o heterogeneidad de los asistentes, tareas internas dentro de la sala o tareas externas fuera de las sala e incluso tareas exteriores fuera de los limites de la institución…. Poco a poco esto evolucionó a un planteamiento que era sopesar las necesidades, intereses y situación del grupo con el propio grupo de usuarios y marcar entre todos, en la medida de lo posible, metas comunes. La meta común puede ser muy variada: un huerto, un mural, un cuento, una tarjeta de Navidad… O cosas más complejas: el cómo ver, afrontar y la forma de enfrentarnos a situaciones de cambio en nuestras ocupaciones significativas y roles; jubilado, cuidador, viuda/o, inmigrante, enfermo… Los roles muchas veces no los elegimos nosotros y según qué roles y cómo sobrevienen nos provocan una fractura en nuestra vida. Soy de los que opinan que la Terapia Ocupacional es una profesión que puede intervenir y debe intervenir en todas aquellas situaciones y entornos en los que los roles sufren una fractura en su evolución “normal”. La intervención grupal nos ofrece esa oportunidad, el trabajar en grupo desde Terapia Ocupacional nos dota a los Terapeutas de un entorno ideal para trabajar los objetivos individuales de cada uno de nuestros usuarios. El grupo, la intervención grupal ofrece al individuo un entorno real y significativo para él y significativo y real para su entorno más próximo, que en ese momento es el propio grupo. Debemos ver al grupo como una caja de resonancia de los logros conseguidos y de la evolución de cada miembro. El feedback casi inmediato que da el grupo es un ambiente idóneo para que el individuo explore sus capacidades de desempeño. El grupo nos ayuda a apreciar nuestras propias capacidades y también a asimilar nuestras propias limitaciones. Con estos trazos he podido dibujar o participar en el diseño de diferentes experiencias en diferentes entornos: geriatría, salud mental, cuidadores, fibromialgia, jubilados, viudas… y todas ellas con resultados más que satisfactorios.
¿Cuáles son las herramientas que deben tener los profesionales para intervenir desde ese enfoque?
Yo en los curso siempre digo que el terapeuta ocupacional que trabaje con intervención grupal, IGTO debe ir con una maleta llena de recursos, posibilidades y alternativas y será el grupo el que irá eligiendo o demandando qué hacer. Debe de haber una muy buena planificación previa de cuáles son los objetivos individuales y cuáles son los objetivos comunes que dan o darán cohesión a ese grupo. Luego cada actividad o dinámica en manos del grupo evolucionará por diferentes variables; ese abanico de posibilidades es lo que el terapeuta ocupacional debe de tener previsto y en la medida de lo posible anticiparse, para ir preparando, valorando y planificando la siguiente tarea que cubra o dé respuesta a un conjunto de objetivos individuales o al objetivo común. Inicialmente es complicado el tomar una postura de igual a igual y esperar que los usuarios marquen el ritmo. Para llegar a esto en el proceso de intervención grupal, en la parte inicial debemos haber trabajado unas bases y elementos que nos faciliten la dinamización del grupo; debemos contar con rutinas, normas y siempre tener presentes los objetivos comunes e individuales en cada actividad o dinámica. El profesional en la intervención grupal debe tener capacidad creativa y ser hábil en captar la atención de los participantes, evitando un discurso monótono y monocolor; por último otra cosa que hay que tener muy entrenado es la capacidad de observación. Yo a veces bromeo diciendo que hay sesiones que acabo con agujetas en los ojos de tanto ver y observar.
¿Cuales son, desde tu perspectiva, los retos de futuro de la Intervención Grupal en Terapia Ocupacional?
Creo que la intervención grupal desde terapia ocupacional es un campo por explorar o mejor dicho, una muy buena herramienta para usar y aplicar en nuestra profesión. Actualmente por mi parte es continuar creciendo, creciendo en experiencias con usuarios en mi ciudad, Zaragoza. Me encantaría tener la oportunidad de poder trabajar y explorar en campos como niños con TDAH, cuidadores e inmigración u otros campos. Crecer también en experiencia “apadrinando” a terapeutas ocupacionales que han participado en cursos y que deciden dar el salto a trabajar en sus entornos desde la IGTO y también creciendo en mi particular proceso de difusión desde el blog y en cursos de formación, contando por ahí qué entiendo por intervención grupal desde terapia ocupacional, IGTO. Y puede que aunque es una cosa que a los terapeutas ocupacionales en general nos cuesta mucho y no sacamos tiempo, no descarto el plasmarlo de una forma ordenada en papel.
Cuando decidí meterme a fondo en esto de los grupos encontré un proverbio hindú que resume un poco cuál creo que es el futuro de la IGTO, la más larga caminata comienza con un paso; es un proverbio que yo utilizo en los curso de formación y con el que quiero transmitir que dar el salto y el inicio del primer paso cuesta y nadie dice que sea fácil pero que luego el camino es largo, amplio y puedo asegurar que hay multitud de paisajes a lo largo de la caminata.
Agradeceros al COPTOEX la organización del curso y a las asistentes + uno, mandarles un saludo y un hasta pronto.
Etiquetas: Entrevistas, Eventos, Extremadura, Profesión
Tu comentarios:
<< Vuelve atrás
Muy buena entrevista, da gusto leer la experiencia de un gran profesional como Jesús. Pero todavía ilusiona más si ese gran profesional es un gran amigo también.
Enhorabuena Jesús por compartir tu trabajo con todos los que te seguimos.
Un abrazo.
Enhorabuena Jesús por compartir tu trabajo con todos los que te seguimos.
Un abrazo.
Queridos compañeros del colegio de Extramadura, unicamente comentaos que tuve la suerte de compartir con el los inicios como terapeuta ocupacional y afirmar que si algo caracteriza a Jesús como TO es aptitud, su capacidad de autocrítica y su coherencia. Me alegra ver que aquellos "sueños" que compartiamos en nuestra escuela de Zaragoza y las cafeterías próximas se van cumpliendo.
Saludos
Saludos
Enhorabuena melón, eres el mejor . . .
Todos debemos aprender de ti, al igual que tu aprendes de todos, besos . . . Jorge.
Todos debemos aprender de ti, al igual que tu aprendes de todos, besos . . . Jorge.
Hola a tod@s. Poder compartir esta entrevista de Jesús llena de positivismo me ha dado una alegría muy especial y muy llena de nostalgia. Yo también tuve la suerte de compartir formación como TO con él y con José Ramón. Dos grandes personas y dos grandes profesionales.
Quiero agradeceros la oportunidad que este foro me ha dado de poder saludar a mis compañeros de clase después de tanto tiempo.
Un saludo desde Salamanca
(Ana, la de Soria)
Publicar un comentario
Quiero agradeceros la oportunidad que este foro me ha dado de poder saludar a mis compañeros de clase después de tanto tiempo.
Un saludo desde Salamanca
(Ana, la de Soria)
<< Vuelve atrás