14 marzo 2010
Entrevistamos a Mamen Arroyo, presentadora de "Escúchame!"
Mamen Arroyo, terapeuta ocupacional formada en la Universidad de Extremadura, es la presentadora del programa, el rostro humano de un programa que recientemente ha sido reconocido con una mención especial en la cuarta edición del Premio Solidario ONCE.
¿Cómo llega Mamen Arroyo a la Terapia Ocupacional?
A los ocho años me diagnosticaron una ataxia cerebelosa, empecé a ir a rehabilitación en el Centro de ASPACE Cáceres. Ahí pude comprobar que, ademas de ayudarme, muchas de mis terapeutas se convertían en una parte importante en mi vida, tanto es así que aún hoy conservo muy buena relación con algunas de ellas. En ese sentido creo que cuando ya sabes cómo es un trabajo al vivirlo como usuaria ésto te motiva a convertirte en ese profesional que tanto te ayudó y, además, piensas que vas a ser una motivación extra para las personas con las que trabajes.
En fin, desde que tenia catorce años ya me sabia muy bien el nombre de Terapia Ocupacional y cuando alguien me preguntaba qué quería ser de mayor decía: "TERAPEUTA OCUPACIONAL".
“Escúchame!”, de Canal Extremadura es, según su propia definición, un programa hecho por y para las personas con discapacidad que aborda cuestiones relacionadas con la dependencia y la superación de barreras. ¿Cómo surgió la posibilidad de presentar este espacio?
La posibilidad de presentar “Escúchame!” surgió cuando sólo me quedaba una asignatura para terminar la carrera. Me enteré gracias al Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad de la Universidad de Extremadura y decidí que, me seleccionaran o no, podría ser una experiencia enriquecedora.
Cuando llegué a la primera selección en Mérida eramos unas 150 personas con discapacidad interesadas en presentar el programa. Al día siguiente me llamaron por teléfono para decirme que estaba en la preselección. Tras acabar el siguiente casting que era el definitivo me comunicaron que me habían elegido para presentar el programa. Me llenó de una enorme alegría porque era mi primer trabajo y además tan bonito. Eso sí desde el primer casting les dije que si cuando terminara mi carrera encontraba trabajo como terapeuta ocupacional, intentaría compaginarlo.
Dos temporadas ya siendo la cara visible del programa. ¿Qué has aprendido en este tiempo? ¿Qué te ha aportado el programa?
Gracias a este programa he aprendido que concienciando a la gente para intentar eliminar las barreras psicológicas y los estigmas, que muchas veces son mas limitantes que las arquitectónicas, llegaremos a comprender a las personas con discapacidad y podemos comprobar con sorpresa que tienen una vida plena, trabajo, estudios, amigos. Ya era hora de que los medios de comunicación nos mostraran de una manera normalizada.
El programa me ha aportado un crecimiento personal y profesional tanto como presentadora dándome fluidez en la capacidad para expresarme y como terapeuta para entender a las personas con distintas discapacidades y sus inquietudes. También he aprendido a mostrar la mejor cara y sonrisa aunque sea la quinta vez que repetimos algo.

Mi experiencia en América gracias a la beca de la ONCE, me enriqueció llenando mi vida adolescente de entendimiento hacia otras culturas, otras formas de pensar y de sentir. También me enseñó a sentirme afortunada por vivir en España, un país sin tortura, pena de muerte y guerra, en el que puedes expresar libremente lo que piensas en cualquier momento.
Me encantaban las clases tan practicas. Por ejemplo, en biología hacíamos experimentos científicos y en teatro cada mes preparábamos y representábamos una obra para todos los demás del colegio: alumnos, profesores, trabajadores (jardineros, cocineros, seguridad, limpiadoras). También teníamos una asignatura sobre derechos humanos, en grupo preparábamos algún derecho fundamental, lo exponíamos y se debatía. Es un ejercicio especialmente enriquecedor. Para muchos de mis compañeros determinados derechos no existían en sus países de origen.
Lo mas especial fue hablar con la reina Noor de Jordania que también había estudiado en un Colegio similar. Otro momento que recuerdo muy gratamente fue la visita de unos cuantos premios Nobel de ciencias y literatura que, a pesar de ser personas tan importantes, compartimos juntos la comida habitual de los alumnos.
¿Y la Terapia Ocupacional?
Ahora mismo estoy preparando las oposiciones de Terapia Ocupacional para Madrid y continuo haciendo cursos de formación específicos. He trabajado como terapeuta dando clases de formación en un Taller de empleo de geriatría en el 2008 y lo compaginaba muy bien con mi trabajo en Canal Extremadura. Desafortunadamente ahora no trabajo de terapeuta aunque sigo echando curriculums en casi todos los sitios que me entero que están buscando terapeutas. Incluso me he planteado varias veces montar mi propia empresa. Por lo menos gracias a ser presentadora de “Escuchame” sigo en contacto con el mundo de la discapacidad y es un esfuerzo recompensado.
Etiquetas: Diversidad Funcional, Entrevistas, Extremadura, Televisión
Tu comentarios:
<< Vuelve atrás
Enhorabuena por la entrevista. Mamen es un gran ejemplo para todas las personas con discapacidad en Extremadura.
Publicar un comentario
<< Vuelve atrás